lunes, 28 de noviembre de 2011

Ficha técnica de Pecho

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO_______508_________            TECNICA DE ___________PECHO______________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Desplazamiento hacia abajo y arriba y hacia delante.
Continuo desplazamiento adelante- elevación-descenso del cuerpo
 No realizar deslizamiento después de la fase de recobro de los brazos.
Realiza demasiado pronto la fase de agarre.

1Deslizamiento
2Brazada con pull-boys en muslos.
3Patada con tabla en manos.
4
5


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Las rodillas se flexionan y lego los pies empujan el agua en el momento de la extensión
Los pies mediante la extensión de las rodillas efectúan un barrido hacia fuera-abajo-atrás intentando mantener una superficie de contacto del pie contra el agua lo mas grande posible.
Insuficiente amplitud de patada con disminución de la acción propulsora de las piernas. No realiza movimiento circular de patada.
1Batido de piernas con gomas en los muslos.
2Piernas cogidas al bordillo.
3Pull en pecho y pies de braza en decúbito supino
4Patada de braza tocando talones.


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Primero se abren y se sacan los hombros del agua y luego se meten y parece quedar como en flecha.
Los brazos se abren hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, y se hace fuerza hacia atrás produciendo el avance.

Escaso deslizamiento. Posición del codo: no fija ni adelanta los codos durante la fase de tracción. 
1Punto muerto de braza.
2Palas con un solo brazo.
3Codos altos.
4Pull en pecho y pies de braza en decúbito supino
5Fase de agarre.



RESPIRACIÒN



Cada vez que salen los hombros la cabeza sale y en ese momento se toma e aire necesario.
Hay que respirar con la boca sacando la cabeza en cada turno a la brazada
 La salida de la cabeza el agua se realiza antes o después del momento correcto.
1Coordinación brazos-respiración.
2Punto muerto de braza.
3Codos altos.
4Piernas cogidas al bordillo.
5



COORDINACIÒN



Primero se da la patada y luego la brazada.
La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo el movimiento general del cuerpo.
Mala coordinación del batido de piernas con la acción de brazos. Realiza las dos cosas al mismo tiempo.
1Coordación brazos-pierna.
2Brazada con pull-boys en muslos.
3Patada con tabla en manos.
4
5

Ficha técnica de Dorso

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO______508__________            TECNICA DE _______DORSO__________________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Cabeza fuera del agua mirando hacia arriba, el cuerpo horizontalmente y con las caderas altas.
Tendido supino, el cuerpo lo más horizontal posible y cerca de la superficie. Mirar hacia arriba y mantener las caderas altas.
No roto el cuerpo hacia los lados cada vez que doy la brazada.
1Dorso completo con un objeto en la frente sin tirarlo.
2Dorso completo ojos cerrados.
3Dorso jalándose del carril de ambos lados
4


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Batido con fuerza y sin sacar las rodillas del agua.
La patada se inicia desde las caderas (acción látigo). Batir alternativamente arriba y abajo. Extensión de tobillos. Girar los dedos de los pies adentro.

1Batido de pies
2Batido de pies con los brazos pegados al cuerpo.
3Batido de pie con tabla
4Patada de crol con tabla en la cabeza.


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Mientras uno va entrando al agua el otro va saliendo, realizando la tracción y la extensión.
Que los principales músculos propulsores de los brazos actúen en ángulos
favorables cuando la mano está en el punto más alto al inicio de la fase de
empuje, de forma más eficaz.
Inadecuada rotación del hombro.
Inadecuada  tracción del brazo debajo del agua
1Cuento y mantengo
2Brazos de dorso con tabla.
3Rotación del hombro.
4Rotación de la mano con el pulgar hacia arriba.
5Fuerza con un brazo.



RESPIRACIÒN



Inspirar y expirar cada vez que sea necesario.
Inspirar por
la boca al recobrar un brazo y espirar por la boca  y nariz al recobrar el otro
brazo.

1Patada de dorso un brazo al costado y el otro braceando girando los hombros y caderas sin mover la cabeza.
2
3
4



COORDINACIÒN



Cada vez que se realice el batido debes de realizar una a una las brazadas.
Cuando un brazo entra en el agua el otro se encuentra en la fase de empuje. La importancia del batido en espalda hace que la coordinación utilizada,
 sea la de 6 tiempos.

1 Patada de dorso un brazo al costado y el otro braceando girando los hombros y caderas sin mover la cabeza.
2Dos finales por  brazada.
3
4

Ficha técnica de Crol

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO___508_____________            TECNICA DE _____CROL____________________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Boca abajo mirando hacia el frente y en posición horizontal.
El nadador se encuentra en posición de tendido prono, manteniendo la cara sumergida en el agua la mayor parte del tiempo.
 El cuerpo se coloca casi en posición horizontal.
No ejecuto las rotaciones cada vez que da la brazada o cuando quiere salir para tomar aire.
1Crol punto muerto
2Crol con tabla
3Brazada y cabeza afuera
4Rotar los hombros.
5Punto muerto.


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Extendidas y las puntas de pies relajados con un batido rápido.
Las piernas estarán extendidas. A su vez, los tobillos estarán relajados. Las rodillas se sitúan por debajo del agua, sin rebotes. Los movimientos principales de las piernas son descendentes y ascendentes.

1Crol punto muerto
2Crol toco tabla
3Batido de pies
4Batido de pies con los brazos pegados al cuerpo
5Batido de pie con tabla


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Alternar los brazos y mientras uno va saliendo del agua el otro va entrando (fase de agarre y tracción).
Acción alternativa de los brazos: mientras un brazo se está moviendo hacia abajo, el otro se está desplazando hacia arriba.
Poca tracción y extensión de los brazos al ejercer la brazada.
1Contar brazadas y mejorar.
2Cuento y mantengo.
3Crol punto muerto.
4Crol rozando.
5Crol toco tabla



RESPIRACIÒN



Respirar cada vez que lo necesite en el momento en que mi cuerpo gire hacia cada uno de los costados.
Va ligada al movimiento de brazos y se produce mediante una espiración en inmersión y una inspiración acompañando el movimiento de uno de los brazos mediante un giro de la cabeza.

1Crol punto muerto
2Brazada y respiración
3Punto muerto.
4
5



COORDINACIÒN



Llevas el batido y aparte debes de ir dando alternadamente un ciclo de brazadas y debes de respirar cada vez que lo necesites.
Hay que coordinar el movimiento de los brazos con la respiración (inspirar cada tres brazadas) y coordinar el movimiento de brazos y pies (seis patadas por cada ciclo de brazos).
No coordino en que momento debo de sacar la cabeza para respirar y volverla a meter enseguida.
1Coordinación abierta.
2Crol rozando.
3Brazada y respiración.
4Batido de pie con tabla.
5Crol toco tabla.

viernes, 4 de noviembre de 2011


La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Que ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la flexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes.

Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que conlleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de estas se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse completamente en libertad y seguros de sí mismo, para que no sea indispensable el lenguaje oral.



VIDEO
Nuestro video es una serie de imágenes que simbolizan un estado de ánimo o la situación emocional de una persona. En la expresión corporal cada gesto es importante, por lo que en el trabajo que realizamos tomamos fotografías de nosotros mismos buscando expresar de alguna u otra manera distintas emociones y sentimientos, también captamos imágenes de personas ajenas al equipo, pero que cada uno en una situación diferente, de manera inconsciente reflejaban su estado de ánimo.
Lo que se pretende con el video que elaboramos, es mostrar    que la expresión corporal no tiene restricciones, hay una gran variedad de sentimientos que se pueden representar con un sólo gesto, por ello en el video hay fotografías donde las personas están felices, otras donde sólo muestran una sonrisa de alegría y unas más de gente triste o enojada.
Otra forma de expresarnos mediante nuestro cuerpo es haciendo las cosas que nos gustan, por eso en el video incluimos imágenes de nosotros realizando unas cuantas de nuestras actividades favoritas como por ejemplo: bailar, jugar, practicar algún deporte, etc.
En el video agregamos música de fondo, pues es un elemento que permite a quien observa el video, sentir algo más, le será más fácil relacionar la música con los estado de ánimo a diferencia de que únicamente se vean las imágenes que por sí solas dicen mucho, pero que la música logra complementar.