miércoles, 21 de diciembre de 2011

UNIDAD 4: Grupo muscular de trabajo: circuito de brazos, abdomen y piernas.



GRUPO MUSCULAR DE TRABAJO:
CIRCUITO DE BRAZOS


1. Acuéstate boca abajo y apoya la punta de tus pies y tus manos sobre el suelo. Luego trata de elevar tu cuerpo flexionando los brazos y con los codos a noventa grados. Para aumentar el nivel de dificultad, y por tanto de efectividad del ejercicio, mueve tus manos de un lado al otro, como si estuvieran caminando. Hazlo de 10 a 12 veces.
2. Siéntate derecho y toma dos pesas, una en cada mano. Eleva los brazos hacia arriba hasta la altura de los hombros y luego sigue elevándolos hasta llegar a las orejas. Allí dobla los brazos en un ángulo de 90 grados de manera que las pesas queden por detrás de la cabeza. Luego estira los brazos y llévalos hacia adelante. Repite 12 veces.


CIRCUITO DE PIERNAS



1.Sentado(a) en la máquina para extensión, se colocan ambos pies por abajo de los rodillos y procedemos
a elevar las piernas. La espalda  puede permanecer recta o ligeramente inclinada hacia atrás para hacer
contrapeso. Por último, desciende  las piernas con desplazamiento controlado a su posición original. 
Este es uno de los ejercicios para piernas que aún sin la  máquina para extensión, puedes realizar en tu
casa. Solo coloca una mancuerna de  forma vertical y aprisionada por ambos pies,   el  movimiento  es  el
mismo ya descrito y el efecto es similar en ambos ejercicios fisicos.
Entrenarás la parte anterior de los muslos, es decir el  músculo cuadriceps femoral.

2.Sentado (a) en el carro romano, coloca tus pies separados a  nivel de ambas caderas o ligeramente por
afuera de estas y a una altura  medio o superior de la plataforma del equipo. Flexionarás tus rodillas para
descender el peso y una vez llegues  al punto mas bajo,inicia la extensión y elevación del peso hasta llegar
a la casi completa extensión e  inmediatamente reiniciar el movimiento de descenso.
Este es uno de los ejercicios para piernas que puede  hacerte  trabajar  tus   gluteos  en  la   medida  que
desciendas mas el peso.
Entrenarás tanto la región anterior como posterior de los  muslos.

CIRCUITO DE ABDOMEN

Doble Pierna Lateral
  1. abs_tone3Comienza por recostarse sobre su espalda con las rodillas hacia el pecho y los brazos apoyados en el suelo.
  2. Mantener la espalda plana en todo el movimiento de la amplitud de las piernas hacia a fuera y lo más lejos posible hasta que estén casi en línea recta.
  3. Traiga sus piernas de regreso y repita hasta obtener el número requerido de repeticiones.
  4. Si usted no puede mantener su espalda en el piso durante todo el movimiento, entonces debe recortar la distancia que sus piernas se extienden hacia afuera.                                                                                                                                     
Puente de Hombro
  1. abs_puenteAcuéstese boca arriba con los dos pies en el suelo y la espalda plana en el suelo.
  2. Presione ambos pies en el suelo para que sus caderas se levanten del suelo.
  3. Si bien el mantenimiento de la estabilización es de elegir una pierna para levantar y estabilizar con un solo pie.
  4. Regrese a la posición de partida de mantenimiento de las caderas sobre el piso y repetir con la otra pierna

UNIDAD 4: Manera en la que se dosifica la carga de trabajo en %

Dosificación de la carga de trabajo en %

Se entiende como carga una medida determinada de la influencia de los ejercicios físicos en el organismo de los practicantes, es el resultado del volumen y la intensidad de losa ejercicios físicos.
En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes. 

Ejemplos de dosificación de los ejercicios:
Método: Intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3
Tiempo de trabajo en cada estación( T.T.E.) – 15 segundos.
Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos.
Tiempo de trabajo en cada serie( T.T.S.) – 60 segundos.
Tiempo de pausa entre cada serie( T.P./.S.) – 180 segundos.
Tiempo de trabajo total ( T.T.T.) – 180 segundos.
Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos.
Duración: 585 segundos. Pausa: completa.
Volumen: bajo. Intensidad: alta.


Método: intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Número de estaciones: 4 Número de series: 2.
T.T.E.—45 seg. T.T.S.—180 seg. T.T.T.—360 seg.
T.P./.E.—10 seg. T.P./.S.—60 seg. T.P.T.—180 seg.
Duración 580 seg. Pausa: Incompleta.
Volumen: Alto. Intensidad: baja.

Método: resistencia.
Procedimiento organizativo: Frontal.
Actividad: Carrera a campo traviesa( Cross country). 
Duración: 8 minutos Volumen: alto.
Intensidad: baja. Pausa: ninguna.



martes, 20 de diciembre de 2011

UNIDAD 4: Que es una repetición, una serie y una sesión de entrenamiento


Sesión de entrenamiento

La sesión está considerada como la estructura elemental o básica de todo el proceso de entrenamiento, cada sesión es como una pequeña pieza de un puzzle, la planificación anual o incluso plurianual de un deportista se basa en la combinación adecuada de esas diferentes piezas (sesiones) para llegar a completarlo con éxito.
             Se puede decir que al igual que un escritor debe combinar adecuadamente las palabras para componer las frases y estas para componer los capítulos y a su vez estos hasta completar su obra, un entrenador debe hacer lo mismo con las sesiones de trabajo para diseñar las diferentes estructuras temporales de la planificación y periodización deportiva que ordenadas de menor a mayor son: 
  • La sesión: que es la unidad elemental.
  • Microciclo: compuesto por varias sesiones.
  • Mesociclo: compuesto por varios microciclos.
  • Macrociclo: compuesto por varios mesociclos.
  • Temporada: compuesta por uno o varios macrociclos.
  • Plan plurianual: compuesto por varias temporadas.
                        Debemos tener en cuenta que una sesión por si sola sin objetivos concretos a medio o largo plazo no tienen la misma efectividad que si se engloban en un plan de trabajo de orden superior. 

Repetición

Como su nombre lo dice, es hacer un ejercico de calentamiento, estiramiento ,relajacion etc. repitiéndolo cuantas veces sea necesario o cuantas veces te lo indiquen.

Serie

Una serie es el conjunto de veces que se ejecutará un ejercicio, ejemplo: hacer 3 series de 5 abdominales descansando entre cada serie.

UNIDAD 4: Métodos del entrenamiento deportivo: Fartlek, intervalos y continuo.

Método de Fartlek.
Es un método de esfuerzo fraccionaado que consiste en la combinación de carreta de varias velocidades, existen dos tipos de método, en el caso del Sueco y del Polaco ambos cumplen con la característica principal aunque presentan algunas pequeñas diferencias. El Fartlek es un tipo de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia aeróbica que se usa en cualquier especialidad deportiva.

Ejemplo de un Fartlek en campo llano puede ser como sigue:
     -10 minutos de carrera de calentamiento relajada
        6-10 minutos de ritmo igual, algo más rápido que durante la carrera de calentamiento.
        2 minutos de marcha. Los brazos y las piernas relajadas.
     -Carreras con aumento de 100m. Comenzar muy lentamente y cambiar de ritmo. 30-40m de ritmo          rápido, 30 m carrera relajada. Realizar estos aumentos de ritmo de 3 a 5 veces. Si aparece el cansancio, interrumpir el ejercicio e introducir las pausas en forma de marcha.
     -10 minutos de carrera relajada
        5 minutos de actividad liviana, con relajación
        2 minutos de carrera con ritmo fuerte, pero sin agotamiento o fatiga extrema. Terminar con descanso.

Método Continuo
Se caracteriza por la aplicación de una carga ininterrumpida, es decir sin pausa o periodos de descanso durante el trabajo. La duración del trabajo suele ser prolongada y el efecto de entrenamiento se basa primordialmente en ello, durante lo cual se generan constantemente adaptaciones fisiológicas.

Se consiguen ejecuciones más económicas de movimiento y mejoras funcionales en los sistemas orgánicos.

A nivel coordinativo se consigue la autorregulación del gesto motor aplicado y a nivel psicológico, en un acostumbramiento a la monotonía del trabajo:
a) Método continuo uniforme.
b) Método continúo variable.

A su vez, también se puede realizar entrenamientos con más énfasis en el volumen y menos en la intensidad (extensivos - largos), o bien con más importancia en la intensidad y menos en el volumen (intensivos - cortos).
Cada uno de estos va a tener su importancia de acuerdo a los objetivos que se tengan que cumplir y al periodo en que nos encontremos.

a) Método continuo uniforme:

Se caracteriza por su volumen grande de trabajo, pero sin interrupciones. Generalmente se lo emplea con predominancia en periodo preparatorio, refiriéndonos a deportistas. Produce mejoras en la capacidad aeróbica. De acuerdo a la intensidad y al volumen de carga, podemos diferenciar 2 formas de trabajo distintos:

1a.) Método continuo extensivo:
  • Intensidad: baja o media, representa trabajo a nivel regenerativo o subaeróbico (50 - 70% Vo2 máx.)
  • volumen: alto (30' a 2 horas)
  • efectos:
    - Oxidación de ácidos grasos.
    - Economía de trabajo cardiaco.
    - Incremento de la circulación periférica.
    - Hipertrofia cardiaca.
    - Mejora en la utilización de glucógeno (efecto de ahorro de glucógeno).
    - Mejora el ritmo de recuperación.
    - Mejora de la eficiencia aeróbica.
2a.) Método continuo intensivo:
  • Intensidad: media alta, representa trabajo a nivel subaeróbico y supe aeróbico (70 - 80% Vo2 max.)
  • Volumen: medio a medio alto (30'a 90').
  • efectos:
    - Mejora el metabolismo del glucógeno.
    - Mayor velocidad en condiciones de umbral anaeróbico.
    - Aumento de Vo2 máx, debido al incremento de capilares y mejora del rendimiento cardiaco.
    - Hipertrofia cardiaca
    - Mejora de la producción y remoción del lactato.
    - Mayor mantenimiento de la intensidad elevada en esfuerzos prolongados.
b)Método continuo variable:
Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras lentas de diferentes longitudes y ritmos, sin interrupción (en lo posible por terrenos naturales) durante 30 a 60 minutos. Se recomienda utilizar este método solo una vez por semana.
Las variaciones de intensidad pueden ser determinadas por factores externos (variaciones del terreno), internos (voluntad del deportista) o planificados (programación del entrenamiento).

Método interválico.
Este método se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero con un detalle: las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza un recuperación completa entre una carga  y una nueva carga dentro de la sesión de entrenamiento.
A nivel psicológico, el deportista se adapta a tolerar cargas de trabajo que le producen sensaciones molestas.

UNIDAD 4: Principios de la carga de trabajo

PRINCIPIOS DE LA CARGA DE TRABAJO

Principio del aumento gradual y progresivo de la carga:
·         El profesor debe ir aumentando paulatinamente y según las posibilidades del alumno la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad y regular la relación trabajo-descanso, para lograr un progresivo desarrollo de las capacidades físicas.

Principio de variaciones ondulatorias y cíclicas de la carga:
·         El profesor debe ir aumentando la carga escalonadamente y de forma continua, para lograr una verdadera adaptación a las  nuevas cargas, lo que permite al organismo alcanzar una etapa cualitativa y cuantitativamente superior.

Principio de la diferenciación de la carga física:
·         El profesor al dosificar y aplicar la carga debe tener en cuenta las particularidades individuales de sus alumnos (edad, sexo, talla, peso y grado) y el nivel de desarrollo de las capacidades, lo que le permitirá lograr una correcta diferenciación.

Principio del carácter sistemático de la carga:
·         El profesor para lograr el desarrollo de alguna capacidad física en sus alumnos, debe planificar la carga física en forma de sistema, o sea, debe planificar como mínimo seis clases donde trabaje una capacidad determinada.

UNIDAD 4 :Componentes de la carga de trabajo: Volumen, intensidad, densidad, frecuencia y duración.

COMPONENTES DE LA CARGA DE TRABAJO

Los componentes de la carga de trabajo son los siguientes:

1.     Volumen
2.     Intensidad
3.     Densidad
4.     Frecuencia
5.     Duración

Volumen:
Es la cantidad de trabajo a realizar en forma absoluta o porcentual.

En los trabajos de fuerza se representa por cantidad de repeticiones y series.
En resistencia aeróbica podemos manejar el volumen de 2 maneras.
         - por distancia expresada en metros o kilómetros.
         - por tiempo de trabajo expresado en segundos, minutos y horas.

Intensidad:
Nos marca el nivel de exigencia del trabajo a realizar.

En el entrenamiento en la fuerza de la intensidad del trabajo está representada por peso o la cantidad de repeticiones en porcentaje al peso máximo levantado en 1 RM. (Repetición máxima).
En cambio en la resistencia la intensidad se manifiesta por la velocidad de realización del movimiento.


Densidad:
Es la relación entre esfuerzo y descanso.

Cuanto menor sea el tiempo de recuperación entre cargas, mayor será la densidad.

Frecuencia:
Es la cantidad del número o sesiones por semana.

Duración:
Es el tiempo asignado al entrenamiento.

Es la duración total del trabajo de la sesión sumándole el tiempo de descanso o todas las interrupciones que tengas.


UNIDAD 4: Adecuación física específica.

ADECUACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA

La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física. Es el desarrollar las cualidades físicas del alumno para su aplicación en las diferentes funciones deportivas, aplicadas al juego o en actividades recreativas sociales.

Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado.

Se necesita tomar como parte importante de la adecuación física la disciplina y el orden, al igual que el conocimiento del cuerpo mismo y la resistencia de éste a los trabajos. Igualmente se tiene que tomar en cuenta las capacidades individuales que envuelven la edad y el sexo. Los entrenamientos deben variar según estas características en intensidad y frecuencia, así como dificultad. Generalmente se sugiere a las personas que antes de iniciar un programa de adecuación física acuda con un médico del deporte para que le realice una evaluación y conozca su estado real de salud, las contraindicaciones y limitaciones por la práctica deportiva.

La adecuación física se separa en dos caracteres principales: adecuación física general y específica. La división es sencilla. La adecuación física general engloba el trabajo de desarrollo corporal y ajuste del cuerpo en sí. Llegar a una preparación física habitual a un estándar y que involucra todo el cuerpo. Por otro lado, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Ficha técnica de Pecho

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO_______508_________            TECNICA DE ___________PECHO______________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Desplazamiento hacia abajo y arriba y hacia delante.
Continuo desplazamiento adelante- elevación-descenso del cuerpo
 No realizar deslizamiento después de la fase de recobro de los brazos.
Realiza demasiado pronto la fase de agarre.

1Deslizamiento
2Brazada con pull-boys en muslos.
3Patada con tabla en manos.
4
5


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Las rodillas se flexionan y lego los pies empujan el agua en el momento de la extensión
Los pies mediante la extensión de las rodillas efectúan un barrido hacia fuera-abajo-atrás intentando mantener una superficie de contacto del pie contra el agua lo mas grande posible.
Insuficiente amplitud de patada con disminución de la acción propulsora de las piernas. No realiza movimiento circular de patada.
1Batido de piernas con gomas en los muslos.
2Piernas cogidas al bordillo.
3Pull en pecho y pies de braza en decúbito supino
4Patada de braza tocando talones.


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Primero se abren y se sacan los hombros del agua y luego se meten y parece quedar como en flecha.
Los brazos se abren hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, y se hace fuerza hacia atrás produciendo el avance.

Escaso deslizamiento. Posición del codo: no fija ni adelanta los codos durante la fase de tracción. 
1Punto muerto de braza.
2Palas con un solo brazo.
3Codos altos.
4Pull en pecho y pies de braza en decúbito supino
5Fase de agarre.



RESPIRACIÒN



Cada vez que salen los hombros la cabeza sale y en ese momento se toma e aire necesario.
Hay que respirar con la boca sacando la cabeza en cada turno a la brazada
 La salida de la cabeza el agua se realiza antes o después del momento correcto.
1Coordinación brazos-respiración.
2Punto muerto de braza.
3Codos altos.
4Piernas cogidas al bordillo.
5



COORDINACIÒN



Primero se da la patada y luego la brazada.
La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo el movimiento general del cuerpo.
Mala coordinación del batido de piernas con la acción de brazos. Realiza las dos cosas al mismo tiempo.
1Coordación brazos-pierna.
2Brazada con pull-boys en muslos.
3Patada con tabla en manos.
4
5

Ficha técnica de Dorso

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO______508__________            TECNICA DE _______DORSO__________________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Cabeza fuera del agua mirando hacia arriba, el cuerpo horizontalmente y con las caderas altas.
Tendido supino, el cuerpo lo más horizontal posible y cerca de la superficie. Mirar hacia arriba y mantener las caderas altas.
No roto el cuerpo hacia los lados cada vez que doy la brazada.
1Dorso completo con un objeto en la frente sin tirarlo.
2Dorso completo ojos cerrados.
3Dorso jalándose del carril de ambos lados
4


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Batido con fuerza y sin sacar las rodillas del agua.
La patada se inicia desde las caderas (acción látigo). Batir alternativamente arriba y abajo. Extensión de tobillos. Girar los dedos de los pies adentro.

1Batido de pies
2Batido de pies con los brazos pegados al cuerpo.
3Batido de pie con tabla
4Patada de crol con tabla en la cabeza.


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Mientras uno va entrando al agua el otro va saliendo, realizando la tracción y la extensión.
Que los principales músculos propulsores de los brazos actúen en ángulos
favorables cuando la mano está en el punto más alto al inicio de la fase de
empuje, de forma más eficaz.
Inadecuada rotación del hombro.
Inadecuada  tracción del brazo debajo del agua
1Cuento y mantengo
2Brazos de dorso con tabla.
3Rotación del hombro.
4Rotación de la mano con el pulgar hacia arriba.
5Fuerza con un brazo.



RESPIRACIÒN



Inspirar y expirar cada vez que sea necesario.
Inspirar por
la boca al recobrar un brazo y espirar por la boca  y nariz al recobrar el otro
brazo.

1Patada de dorso un brazo al costado y el otro braceando girando los hombros y caderas sin mover la cabeza.
2
3
4



COORDINACIÒN



Cada vez que se realice el batido debes de realizar una a una las brazadas.
Cuando un brazo entra en el agua el otro se encuentra en la fase de empuje. La importancia del batido en espalda hace que la coordinación utilizada,
 sea la de 6 tiempos.

1 Patada de dorso un brazo al costado y el otro braceando girando los hombros y caderas sin mover la cabeza.
2Dos finales por  brazada.
3
4

Ficha técnica de Crol

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO___508_____________            TECNICA DE _____CROL____________________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Boca abajo mirando hacia el frente y en posición horizontal.
El nadador se encuentra en posición de tendido prono, manteniendo la cara sumergida en el agua la mayor parte del tiempo.
 El cuerpo se coloca casi en posición horizontal.
No ejecuto las rotaciones cada vez que da la brazada o cuando quiere salir para tomar aire.
1Crol punto muerto
2Crol con tabla
3Brazada y cabeza afuera
4Rotar los hombros.
5Punto muerto.


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Extendidas y las puntas de pies relajados con un batido rápido.
Las piernas estarán extendidas. A su vez, los tobillos estarán relajados. Las rodillas se sitúan por debajo del agua, sin rebotes. Los movimientos principales de las piernas son descendentes y ascendentes.

1Crol punto muerto
2Crol toco tabla
3Batido de pies
4Batido de pies con los brazos pegados al cuerpo
5Batido de pie con tabla


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Alternar los brazos y mientras uno va saliendo del agua el otro va entrando (fase de agarre y tracción).
Acción alternativa de los brazos: mientras un brazo se está moviendo hacia abajo, el otro se está desplazando hacia arriba.
Poca tracción y extensión de los brazos al ejercer la brazada.
1Contar brazadas y mejorar.
2Cuento y mantengo.
3Crol punto muerto.
4Crol rozando.
5Crol toco tabla



RESPIRACIÒN



Respirar cada vez que lo necesite en el momento en que mi cuerpo gire hacia cada uno de los costados.
Va ligada al movimiento de brazos y se produce mediante una espiración en inmersión y una inspiración acompañando el movimiento de uno de los brazos mediante un giro de la cabeza.

1Crol punto muerto
2Brazada y respiración
3Punto muerto.
4
5



COORDINACIÒN



Llevas el batido y aparte debes de ir dando alternadamente un ciclo de brazadas y debes de respirar cada vez que lo necesites.
Hay que coordinar el movimiento de los brazos con la respiración (inspirar cada tres brazadas) y coordinar el movimiento de brazos y pies (seis patadas por cada ciclo de brazos).
No coordino en que momento debo de sacar la cabeza para respirar y volverla a meter enseguida.
1Coordinación abierta.
2Crol rozando.
3Brazada y respiración.
4Batido de pie con tabla.
5Crol toco tabla.