La Educación Física
Concepto
La educación física, desde el punto de vista pedagógico, contribuye a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales. Asimismo, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Objetivos
La educación física pretende desarrollar: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.
Medios educativos
La educación física alcanza sus metas formativas valiéndose de medios o formas de trabajo determinadas. Algunas de ellas son el deporte educativo, el juego motriz, la iniciación deportiva, etc.
§ Juego motriz o motor. Desde un enfoque antropológico cultural el juego es entendido como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados. En educación física se entiende el juego motor como una actividad lúdica (del latín ludus, diversión o entretenimiento), encaminada hacia la obtención de un propósito motor en una determinada situación motriz.
§ Deporte educativo. Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo. El deporte, igual que los otros medios de la educación física, contribuye al logro de los propósitos educativos.
§ Iniciación deportiva. Es el proceso de aprendizaje de un deporte teniendo en cuenta, primeramente, la persona que aprende, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura del deporte y la metodología que se utiliza. En el enfoque de la motricidad inteligente se parte de la enseñanza de la estrategia, para después pasar a la técnica. En la iniciación deportiva se adquieren las nociones de un deporte.
Diferencias entre Educación Física, Deporte y Recreación.
La educación física es aquella actividad que contribuye a la formación integral del ser humano, por lo que se refiere al deporte, es cuando esta actividad ya sea física o mental esté sujeta a reglas o que se haga de forma planificada, mientras que la recreación es cuando se pone en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento.
Antecedentes
El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.
Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra.
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos (carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). Fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
Origen de las diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la E. N. P.
Atletismo
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre, las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.
El juego del básquetbol es el deporte de equipo más espectacular y emocionante de la actualidad. A la gran belleza producida por la rapidez y vistosidad de las jugadas se une la incertidumbre del resultado, pues un partido se puede decidir en el último segundo. Para conocer las raíces históricas del básquetbol, hemos de remontarnos al siglo VII a.C.
Cuando los incas inventaron un juego similar. La analogía más notable es la cesta constituida por un anillo de piedra de diámetro variable que podía llegar hasta un metro de diámetro.
Estaba enganchada perpendicularmente a la pared a unos tres o cuatro metros de altura. El juego consistía en botar una pelota de caucho, pudiéndose golpear con cualquier parte del cuerpo (muslos, caderas, codos, rodillas) excepto las manos y los pies, e introducirla finalmente en la cesta, cosa que ocurría en muy contadas ocasiones.
Este juego, constituye una lejana referencia sobre el deporte que a finales del siglo XIX inventara el doctor James Naismith. En el colegio Norteamericano de Springfield. Fue allí donde efectivamente nació este deporte, que es uno de los más practicados en todo el mundo.
Natación
Desde épocas primigenias el ser humano ha tenido que adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que el planeta Tierra está formado por tres cuartas partes de agua podremos comprender la importancia y la necesidad del hombre de adaptarse a este medio. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra en la "caverna del nadador" cerca de Wadi Sora (o Sura) en la parte sudoeste de Egipto. Las referencias escritas datan desde el año 2000 A de C., incluido Gilgamesh, la Ilíada, La Odisea, La Biblia (Ezequiel 47:5), Actos 27:42, Isaiah 25:11), Beowulf, y otras sagas. En 1538 Nicolas Wynman, profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro sobre la natación, titulado: "Colymbetes". El rey Satoyfrasio se ahogó intentando nadar en una bañera en 1103. La natación competitiva en Europa empezó alrededor del año 1800, principalmente usando el estilo braza. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arturh Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América. La natación pasó ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas.
Futbol soccer
Los chinos fueron los primeros en tener actividades en las que se involucraba el pateo de una pelota, la misma pelota fue una invención oriental hecha de cuero. Grecia y Roma también tuvieron juegos de pelota, en los que predominaba el uso de las manos, pero en éstos ya se observaba el espíritu de asociación que iba sentar los principios de todos los deportes colectivos, incluido el futbol. Fue el Colegio de Cambridge en Inglaterra el que elaboró el primer código de futbol en 1846, en el que se prohibía el empleo de las manos, esta fue la primera piedra en que se iba edificar un “boom” sin precedentes en la historia. Y aunque el balón todavía no era redondo, las porterías no tenían larguero ni tampoco guardameta, el camino estaba ya emprendido. La denominación del término “football” viene del inglés “foot”- pie y “ball”- pelota, pero las clases altas usaban la palabra “soccer” para referirse al juego. El primer club de futbol fue el Sheffield en 1857.
Futbol americano
La historia del fútbol americano puede ser rastreada hasta las versiones más primitivas del rugby y del fútbol, ya que ambos deportes tienen su origen en algunas variedades de fútbol jugadas en el Reino Unido a mediados del siglo XIX, en las cuales una pelota es pateada hacia una portería. La popularidad del fútbol universitario creció hasta convertirse en la versión dominante de este deporte en la primera mitad del siglo XX. Los tazones (bowls), una tradición del fútbol practicado en los colegios universitarios, atrajeron una audiencia nacional en los Estados Unidos para los equipos colegiales. Reforzado por feroces rivalidades, el fútbol colegial aún mantiene un atractivo general muy notable dentro de Estados Unidos.
Gimnasia
De la gimnasia que conocemos actualmente, encontramos en la antigüedad el origen de dos aparatos: el suelo y el salto. En Grecia se hallaron grabados donde aparecen los primeros trampolines y aparatos gimnásticos para reforzar la musculatura y el aparato locomotor, surgiendo también los primeros ejercicios acrobáticos.
En Grecia y Egipto la gimnasia tenía un origen popular ligado íntimamente con las danzas sagradas; en Creta, un origen mitológico; y en Roma, militar.
A partir del siglo XVIII se empezó a pensar en una gimnasia por aparatos que no fueran sólo los antes vistos (suelo y salto). En 1776, Johan Friedrich Simon introdujo por primera vez lo que podemos llamar gimnasia moderna de forma sistemática en la escuela de Basedow (Alemania). En Suecia, Peth Henrik Ling introdujo la gimnasia sueca, que tanta influencia posterior ha tenido. Y, en Alemania, Salzman y Muts contribuyeron al desarrollo de la gimnasia por aparatos. Hasta finales del siglo XIX la gimnasia no era competitiva (hubo gimnasia masculina en los juegos de Atenas 1896), afianzándose como tal gracias al impulso de Charles Cazlet y la organización, en 1903, en Amberes, del primer torneo internacional, que a partir de 1934 se llamó Campeonato del Mundo.
Ajedrez
El predecesor de todos los juegos de la familia del ajedrez, es decir, no sólo el ajedrez europeo sino también del xiangqi, shōgi o el markuk, surgió presumiblemente en la India septentrional como juego para cuatro. Este ajedrez primitivo se conocería como chaturanga en Persia y tras la conquista por los árabes continuaría desarrollándose siguiendo las expansiones islámicas. Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperio Sasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con el ajedrez. Por ellos llegó el juego, que sólo por adaptación fonética se llama shatranj, a su primera época de gran esplendor. Como ajedrecistas de élite se nombra al-Adli (ca. 800-870), quien compuso el primer manual de ajedrez. A través de los árabes llegó el ajedrez en el siglo noveno a España. El texto europeo más antiguo, en el que se contienen las reglas del juego, es un libro del alto medioevo, titulado Versus de Scachis escrito en versos latinos por un compositor anónimo del siglo décimo. Procede probablemente de entre los años 900 y 950 y de Italia septentrional.
Hacia finales del siglo décimo quinto comenzaron las reglas a cambiar de manera decisiva. Se regularían los movimientos del peón, el alfil y la dama. El peón podría ahora dar dos pasos en el primer movimiento (hasta entonces uno sólo); el alfil, a cualquier distancia (hasta entonces sólo saltaba dos escaques); y la dama, a discreción en cualquiera de las ocho direcciones (antes llamada alferza, avanzaba únicamente un escaque en dirección diagonal), con lo que de repente pasó de ser una figura relativamente débil a convertirse en la más importante del tablero y a dotar de gran espectacularidad al juego.
Voleibol
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y, había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor Halstead llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países
Judo
El judo recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa "camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible".
El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a fines del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samuráis, que combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina. Kano, cuando tenía veinte años, fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y estableció la filosofía oriental del judo que sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio, concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales. Introdujo el principio de tskuri-komi.
En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento. El principio del judo se centra en conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo. Como en la mayoría de los deportes orientales de lucha, la deportividad está por encima de todo.
Desde tiempos inmemoriales, aquellas personas que poseían fortaleza física trataron de demostrar a los otros su potencia compitiendo con ellos. En el intento de demostrar quién era más fuerte, levantaban pesos diversos: rocas piedra y hierros, lo que hace patente que la exhibición y medida de la fuerza ha sido uno de los pasatiempos favoritos en el pasado. Durante varios siglos, el levantamiento de pesas sirvió únicamente para demostrar valor de aquellos que lo practicaban. En la segunda mitad del siglo XIX, cuando nacieron muchos deportes modernos, fue cuando el levantamiento de pesas empieza a surgir como deporte en sí. La primera escuela de levantamiento de pesas fue fundada en Viena por Wilhelm Türk, campeón vienés. Desde la fundación de la IWF, la halterofilia ha sido transformada en varias ocasiones en busca del estado óptimo, y actualmente, cien años después de su inicio, su organismo internacional cuenta con un total de 133 federaciones afiliadas. El desarrollo de la fuerza es popular y de actualidad en todas partes y los millares de atletas participantes en competiciones son insignificantes comparados con el número de personas que se han comprometido de por vida con este bello deporte en el intento de preservar su salud y forma física. Hoy en día, la halterofilia (entrenamiento de la fuerza) es la base de la preparación de la mayoría de los deportes. En el Congreso de la Federación Internacional celebrado en 1984, se aprobó la incorporación de la mujer en nuestro deporte, celebrándose el primer Campeonato del Mundo en 1987.
Hace aproximadamente 1,300 años, durante el siglo VII, la península de Corea estuvo dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Baek Je. Silla el más pequeño de estos reinos, estuvo constantemente invadida y acosada por sus 2 vecinos más poderosos del norte y del oeste. Corea posee una historia milenaria, aunque fue hasta el siglo VII cuando se unifico bajo la dinastía Silla (676-935). Durante el reinado de Chin Heung, vigésimo cuarto Rey de Silla, los jóvenes aristócratas y la clase guerrera, formaron una elite de cuerpo oficial llamado Hwa Rang Do, bajo la influencia de la filosofía de Confucio. Este cuerpo guerrero, además de la práctica de lanza, arco, espada y gancho, también se entrenaba en las disciplinas físicas, mentales y variadas formas de lucha con pies y manos. Para fortalecer sus cuerpos escalaban escarpadas montañas y nadaban ríos turbulentos, en los meses más fríos. De esta manera se impulsaron sin piedad a prepararse para la tarea de defender su patria. Para guiarse y dar principios a su caballerosidad, incorporaron un código de cinco puntos sobre su conducta, reglamentado por el monje budista más grande por su erudición, Won Kang:
Sed leal a tu rey
Sed obediente con tus padres
Sed honorable con tus amigos
Nunca retrocedáis en la batalla
Haz muerte justa (si debéis matar, hazlo con justicia)
Los Hwa Rang Do se hicieron conocidos en la península por su coraje y destreza en la lucha, ganando el respeto de sus adversarios más grandes. La fuerza la derivaban del respeto hacia el código, que les impedía lograr trofeos por las hazañas. Había 25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes. Estas posturas incorporaron manos, piernas.
Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España, por lo que se postula que España sería la zona originaria de este deporte. Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.
Desde entonces se han introducido numerosos cambios, entre ellos la irrupción de la tecnología que permite el registro electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato señalizador y la mejora en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que los accidentes son prácticamente inexistentes.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
La tarea de la evaluación funcional pasa por cuatro momentos:
– Obtención de información general sobre la persona
– Obtención de información relativa a la conducta
– Elaboración de hipótesis
– Análisis funcional
Los tres primeros momentos del proceso evaluador son siempre necesarios, mientras que el cuarto es opcional y dependerá de la calidad de la información previa relativa a la conducta. Pasamos a exponer cada uno de esos cuatro momentos.
ESTADO FÍSICO Y CAPACIDAD
El estado físico es el conjunto capacidades que tiene cada ser humano para realizar una determinada actividad, este puede ser excelente, bueno, regular o malo.
El trabajo de las capacidades físicas nos darán como resultado una buena Condición Física, que es la capacidad de cada quien para desempeñar un trabajo físico determinado y un estado de salud óptimo.
Los cuatro tipos de Capacidades Físicas son:
A.-RESISTENCIA: es la que nos permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo continuado
B.-VELOCIDAD: nos permite realizar movimientos en el menor tiempo posible
C.-FUERZA: nos permite vencer u oponernos a resistencias.
D.-FLEXIBILIDAD: nos permite realizar movimientos de gran amplitud en diferentes posiciones corporales.
DESEMPEÑO FÍSICO
FASES DEL ENTRENAMIENTO, SU DEFINICIÓN:
La Resistencia
Es la forma en que obtenemos (respiración); transportamos (sistema cardiovascular) y utilizamos (músculos) el oxígeno como fuente de energía para realizar un esfuerzo durante un tiempo prolongado en ausencia de la fatiga. Acentuando el empleo de las grasas como sustrato energético, dando como efecto estético la disminución de la grasa corporal.
Esto está referido por la capacidad de los pulmones para proveer de oxígeno a la sangre y el sistema circulatorio para suministrar la sangre y sus nutrientes a los tejidos para soportar períodos sin presencia de la fatiga.
La Fuerza
La fuerza es la respuesta a diferentes estímulos y en base a estos generar una tensión, contracción y acción muscular; ya sea con movimiento o sin él. Dando como resultado la producción de un componente elástico en el músculo, es una habilidad que mejora con el trabajo físico. Los músculos emplean energía para producir la potencia del movimiento, y funcionan como una máquina para el cuerpo.
Específicamente la fuerza incrementa el tamaño y el grosor de la fibra muscular, dando como resultante un incremento de la capacidad fisiológica. La fuerza muscular se emplea para levantar pesos grandes (fuerza muscular) y soportar varias veces una misma carga (resistencia muscular).
Se ha demostrado que hombres y mujeres sedentarios mejoran 1 – 2 kilos de músculo y un porcentaje de 20% – 40% en su fuerza muscular, después de dos meses de entrenamiento. El radio de ganancia de fuerza y desarrollo muscular disminuye después de un período inicial de entrenamiento.
Movilidad
Es la habilidad de la articulación para moverse libremente en cada dirección o más específicamente, a través de un rango de movimiento (ROM) dentro de cada articulación y para cada actividad, hay un ROM óptimo esencial para alcanzar el máximo desempeño. Varios factores pueden limitar la movilidad, inclusive herencia genética; la estructura de la articulación; la elasticidad del tejido conectivo dentro del músculo, los tendones, o la piel que rodea una articulación y la coordinación neuromuscular.
El entrenamiento de la movilidad aminora los factores que limitan la flexibilidad y la elasticidad muscular. Muchas personas padecen de estos incómodos desbalances que quizás se sobre entrenaron durante sesiones de entrenamiento o como resultado de una postura pobre.
Calentamiento
Es un conjunto de ejercicios, juegos o ejercicios jugados, realizados antes de la parte principal de la Educación Física, Deporte o actividad física, con la finalidad de que el organismo transite desde un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinado en correspondencia con la intensidad de la carga recibida, garantizando una correcta preparación para la que está destinada a la parte principal.
Tipos de Calentamientos
Calentamiento General.- Es la parte obligatoria para todos los deportes o actividad física que se realice dirigido a preparar los diferentes sistemas del organismo para la realización de cualquier tipo de actividad física en dependencia del objetivo.
Calentamiento Especifico.- Dirigido a preparar aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se requieren para alcanzar los objetivos específicos del Entrenamiento deportivo, por lo que en ellos los movimientos o la estructura dinámica y cinética del ejercicio modelo son semejantes a la que se ejecutan en la parte principal.
PREPARACIÓN FÍSICA
Osolin plantea la Preparación Física como el proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a una elevación de sus posibilidades funcionales al desarrollo de las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y la agilidad, con este principio concuerdan autores como Platonov 1993 Matviev 1954.
La Preparación Física tiene su punto de partida esencialmente del desarrollo del individuo, en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica.
Preparación Física General: Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.
Preparación Física Fundamental o Básica: Tiene como objetivo elevar en la medida que sea posible para cada determinada etapa de la preparación el nivel de las cualidades motoras [fuerza / rapidez / resistencia / flexibilidad y agilidad] y las posibilidades funcionales del organismo en vinculación estrecha con las cualidades motrices básicas de la modalidad deportiva que se practique.
Preparación Física Preliminar o Preparatoria: Dirigida a preparar el organismo y lograr en el atleta o practicante avances efectivos , alcanzar niveles funcionales altamente especializados para ser capaz de resistir grandes y medianas cargas durante las clases, entrenamientos y competencias y un rápido restablecimiento y/o recuperación después de tales esfuerzos.
Preparación Física Especial: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique.
PREPARACIÓN TÉCNICA Y TÁCTICA
Preparación Técnica: Se puede expresar que la técnica es un modo de obrar especializado para lograr la resolución de problemas cotidianos a través de la creación y aplicación de métodos, procedimientos y mecanismos. La técnica deportiva es un elemento real que tiene su origen y es, a la vez, razón de la calidad de la práctica en la actividad del juego ¨ Es el modo de consecución de un objetivo motor, señalado por la táctica, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de las características psíquicas y motrices ¨.
La técnica es el recurso concebido en el plano motor cuya aplicación posibilita conseguir el objetivo táctico proyectado.
Atribuimos que en el proceso de entrenamiento deportivo la preparación técnica en su concepción más generalizada debe de responder a las peculiaridades que exige la acción de competición de cada deporte; en cuya realización la técnica deportiva se reconoce como un medio.
Preparación Táctica: La táctica deportiva según planteó Matveev, L (1983:148),..."en su aspecto moderno es el arte de conducir la lucha deportiva. En general, el concepto táctica deportiva abarca todos los modos más o menos racionales de conducción del certamen por el deportista (táctica individual) y por el equipo deportivo (táctica de equipo)".
En analogía de criterio Ozolin, N. G (1983:147) expresó... "es el arte de conducir la competencia con el contrario. Su tarea fundamental: la más racional utilización de las fuerzas y posibilidades para lograr la victoria". En estas concepciones el punto de referencia se localiza en el principio de conducción del enfrentamiento competitivo, la que se hace más compleja en los juegos deportivos de equipos por las acciones recíprocas y resistencias de grupo donde realmente es importante el papel que desempeña el pensamiento operativo, al tener que optar entre muchas variantes posibles de solución la que tienen mayores probabilidades de éxitos. Borroto, E (1992:53), interpretó..."Por táctica se entiende la enseñanza de las formas, las posibilidades, los medios y la manera de la dirección de la lucha en los juegos deportivos".
La Preparación Teórica: Tiene como objetivo conocer los conceptos fundamentales de cada deporte o actividad física, también sirve para conocer a los oponentes y poder establecer estrategias para obtener un triunfo o para desempeñarse óptimamente en alguna actividad física.
Periodo de Competencia: Es el tiempo que dura cada evento.
Periodo Transitorio: Es el tiempo en el cual no hay competencia alguna
Presentar Metodología de la Evaluación Cardiovascular con trabajo durante 6 semanas de entrenamiento
Objetivos:
Que los alumnos logren mantener su ritmo cardíaco entre 120 y 180 pulsaciones, con los correspondientes tiempos de espera para la toma del siguiente ritmo cardíaco, que van de 1, 3 y 5 minutos después de acabada cada actividad; estos tiempos se deben de llevar acabo cada vez que sientas que tu ritmo cardíaco llega a 180 realizando algún ejercicio físico, para que cuando de nuevo a 120 pulsaciones por minuto puedas seguir con tu actividad.
Descripción de las actividades físicas:
1° semana:
Tomamos nuestra frecuencia cardíaca en reposo e hicimos calentamiento y luego corrimos alrededor de la multicancha una vez y después nos detuvimos y enseguida tomamos nuestra frecuencia cardíaca, después de eso el maestro nos indico que respiráramos profundo 2 veces y después de que dio el minuto, volvimos a tomar nuestra frecuencia y como algunos compañeros aún no se recuperaban tuvimos que caminar como unos 5 metros de ida y vuelta para poder recuperarnos, de ahí volvimos a tomar nuestra frecuencia cardíaca a los 3 minutos y después repetimos otra vez el procedimiento ( desde correr una vez más en la multicancha hasta las recuperaciones )
2° semana:
En la primera clase el maestro nos puso hacer calentamiento trotando como 10 vueltas en el gimnasio, después movimos los brazos y luego nos puso a hacer lagartijas subiendo los pies en unos hoyos que tiene la pared del gimnasio, en esas posiciones teníamos que aguantar como unos 15 segundos para que poco a poco fuéramos acostumbrándonos a hacer lagartijas, también nos puso otros ejercicios que los repetíamos al igual que las lagartijas y para finalizar la clase nos puso de nuevo a trotar alrededor del gimnasio como unas 10 vueltas.
En la segunda clase trabajamos con una cuerda, pero primero hicimos de nuevo nuestro calentamiento el cual consiste en trotar alrededor del gimnasio como unas 10 veces, después de eso hicimos diferentes trabajos de estiramiento con la cuerda y luego nos puso a saltar la cuerda por diferentes limites de tiempo, en los que al final de cada limite había que tomar frecuencia y seguir caminando y después de 1 minuto teníamos que volver a tomar nuestra frecuencia y de nuevo saltar con la cuerda pero realizándolo durante un poco más de tiempo.
MEDIOS DE CONSULTA:
Estrategias de la Evaluación: Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y León; Sin autor
Educación Física y Capacidades Físicas, Autor: Javier Castaño Ruiz
MANUAL PARA EL ENTRENADOR, Acondicionamiento Físico 1. DE LUCIO Víctor. México, 2002.